Benutzer:Spyridon/Mosè Bertoni

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Dieser Artikel wurde am 20. August 2018 auf den Seiten der Qualitätssicherung eingetragen. Bitte hilf mit, ihn zu verbessern, und beteilige dich bitte an der Diskussion!
Folgendes muss noch verbessert werden: was soll es werden? --Schnabeltassentier (Diskussion) 03:25, 20. Aug. 2018 (CEST)

Dieser Artikel entsteht zur Zeit in manueller Übersetzung aus dem Spanischen, mit Kürzungen und mit Zuhilfenahme des Artikels über Albert Schweitzer als Beispiel für den Aufbau.

Vorläufig nicht gesicherte Aussagen in (...)

Mosè Giacomo "Santiago" Bertoni (* 15.Juni 1857 Lottigna; † 19.September 1929 in Foz do Iguaçú, Brasilien) war ein schweizerisch-paraguayischer Botaniker, Sprachforscher und Anarchist.

Biografie

Frühe Jahre

Mosè Bertoni wurde in Lottigna im Bleniotal als Sohn des ehemaligen katholischen Priesters, Anwalts und liberalen Politikers Ambrogio Bertoni und der Lehrerin Giuseppina Torriani geboren. Die Familie Bertoni war in Mailand im Handel tätig. Der junge Mosè Bertoni begeisterte sich für die Naturwissenschaften und entwickelte schon früh ein kulturantropologisches Interesse. So befasste er sich z. B. mit den Case dei Pagani von Dongio und Malvaglia. Bertoni besuchte das Gymnasium in Lugano und schrieb sich 1875 an der Universität Genf zum Studium der Rechte[1] und im Herbst 1876 an der Universität Zürich zum Studium der Naturwissenschaften ein, welches er 1877, erneut in Genf, mit mehreren Unterbrechungen fortsetzte. Am 4. Januar 1876 heiratete er Eugenia Rossetti. Im darauf folgenden Jahr traf Bertoni in Genf mit dem russischen Anarchisten Pjotr Alexejewitsch Kropotkin und dem ebenfalls anarchistisch gesinnten Geografen Élisée Reclus zusammen, die ihn zu einer Reise nach Südamerika anregten. Ohne seinen Abschluss in Botanik in der Tasche, brach Bertoni, kurz vor Ende seines Studiums, am 3. März 1884 zur Überfahrt nach Buenos Aires auf, die er am 30. März 1884 erfolgreich beendete. Seine schwangere Frau, die vier bereits geborenen Kinder, seine Mutter Giuseppina Torriani, sowie rund 40 Bauern aus dem Bleniotal, die seine Vision einer anarcho-sozialistischen Siedlerkolonie teilten, begleiteten ihn. Die Kolonie sollte auf Selbstversorgung basieren und wissenschaftlichen Zielen dienen. Bertoni sollte sein Heimatdorf Lottigna, den dort zurückgelassenen Vater und den jüngeren Bruder Brenno Bertoni nie mehr wiedersehen.

Koloniegründung in Argentinien

Die Neuankömlinge bekamen von der Regierung Land in der Provinz Misiones, einem von Brasilien und Paraguay umschlossenen und klimatisch grosse Herausforderungen stellenden Gebiet im tropischen und von gewaltigen Flussläufen durchzogenen Nord-Osten Argentiniens zugewiesen. Dort, in der Gemeinde Yabebyry, nahe dem Ort Santa Ana gründete Bertoni seine erste Siedlerkolonie. Diese wurde bald von den Tessiner Bauern verlassen, die sich absetzten, um sich in klimatisch günstigeren Gebieten nach geeignetem Agrarland umzusehen. Bertoni gab nach dieser Erfahrung seine anarchistischen Ideale nach und nach auf. Mit Hilfe bereits früher nach Buenos Aires ausgewanderter Tessiner baute Bertoni von 1887 bis 1889 in Yaguarazapá, nunmehr auf der paraguayischen Seite des Río Paraná, eine Forst- und Landwirtschaftskolonie auf.

Wissenschaftliche und anarchistische Schriften

! Vorsicht: Herumliegendes Baumaterial. Jede Haftung wird abgelehnt !


  • 1889. Si separa dai nuovi soci e rimane senza mezzi a Yaguarazapá
  • 1893. Scopre il luogo in cui crea la "Colonia Guillermo Tell", poi noto come Puerto Bertoni. Riesce ad averlo in concessione. Esplora e cartografa con Carlos Stanley Barnes e Arnold Schoch la zona del salto Guayrá
  • 1896. Fonda la scuola nazionale di agricoltura di Asunción, che dirige fino al 1905. Ottiene il diritto di comperare i terreni di Puerto Bertoni
  • 1897. Esce il primo numero della Revista de agronomía, che vivrà, con qualche interruzione, fino al 1913
  • 1901. Escono l'Almanaque agrícola e la prima monografia degli Anales Científicos Paraguayos
  • 1905. Impossibilitato a partecipare personalmente, fa presentare dal figlio Winkelried alcuni lavori al Congresso scientifico latinoamericano di Rio de Janeiro
  • 1907. Tornato definitivamente nell'Alto Paraná, fonda la stazione agronomica di Puerto Bertoni
  • 1908. Muore la madre Giuseppina
  • 1910. Partecipa con successo all'Esposizione agricola internazionale di Buenos Aires
  • 1913. Partecipa al Congresso internazionale di Difesa agricola di Montevideo
  • 1913. È di nuovo ad Asunción, in veste di Direttore dell'agricoltura, sezione del Ministerio de hacienda. Nella capitale tiene le tre conferenze che saranno la base della Civilización Guaraní
  • 1914. Amareggiato dagli intrighi, dimissiona e torna a Puerto Bertoni
  • 1915. Muore il figlio prediletto Linneo
  • 1915-1929. La crisi seguita alla prima guerra mondiale e la legge di cabotaggio che ostacola la navigazione commerciale sul Paraná determinano una lunga fase di decadenza nella regione
  • 1918. Una gelata eccezionale distrugge le sue piantagioni. Escono le prime pubblicazioni della tipografia "Ex sylvis" di Puerto Bertoni
  • 1922. Grande successo ai Congressi di Storia americana e degli Americanisti a Rio de Janeiro. È il momento più alto della sua carriera scientifica. Pubblica il primo volume della Civilización Guaraní
  • 1926. Pubblica Agenda & Mentor agrícola
  • 1927. Pubblica la terza parte della Civilización Guaraní (la seconda uscirà postuma)
  • 1929, 19 settembre. Muore a Foz do Iguazú. Eugenia era morta il 24 agosto, senza che lui lo sapesse
  1. (En el año 1874 fundó, en colaboración con su madre, el primer observatorio meteorológico de su pueblo natal, Lottigna, iniciando de esta manera una serie de estudios y observaciones que ocuparon su interés durante toda su vida.)

2.( En 1876 se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zúrich, donde conoció a Eugenia Rossetti, una estudiante de bioquímica - NICHT IN DEN MATRIKELN VERZEICHNET)

Abandonó su Ciudad natal el 3 de marzo de 1884 ―a los 26 años de edad ― en el vapor Nord América con destino a Buenos Aires (Argentina),

por su esposa Eugenia Rossetti, sus hijos suizos Reto Dividone Bertoni, Arnoldo da Winkelried Bertoni, Vera Zasulich Bertoni, Sofía Perovskaia Bertoni e Inés Bertoni, su madre Giuseppina (Josefina) Torriani ―quien tomó la decisión de acompañar a su amado hijo mayor, dejando en Suiza a su esposo Ambrogio y a su hijo menor, Brenno―, y unos 40 agricultores.

Dos motivos fundamentales impulsaron a Bertoni a emigrar hacia estas tierras:

   Realizar sus ideales anarquistas de vivir de la agricultura.
   Saciar su curiosidad científica.

3. El 30 de marzo de ese año (1884) desembarcó en Buenos Aires, y se entrevistó con el presidente de la Nación, el general Julio Argentino Roca, quien le facilita medios para viajar y «colonizar» el territorio de Misiones. FRAGWÜRDIG Llega a Santa Ana y comenzó sus trabajos experimentales de agricultura, botánica, zoología, meteorología, etnografía, etc.

Si bien trabajó en la costa misionera del río Paraná, por razones políticas se traslada definitivamente al Paraguay, país del cual quedó completamente enamorado.

Creó una comunidad de producción agrícola e investigación científica. Allí se encontraba su colega suizo Émile Hassler. En Argentina nació su hijo Moisés Santiago Bertoni y en Paraguay, Guillermo Tell Bertoni, Aurora Eugenia Bertoni, Walter Fürst Bertoni, Werner Stauffacher Bertoni, Carlos Linneo Bertoni y Aristóteles Bertoni.

Estudioso y pionero, fue naturalista por antonomasia, y se le reconoce un gran amor por el país, expresado en su obra inmensa e inacabada, y extremadamente desconocida, pues trabajó aislado, sin apoyo estatal, ni fuentes, medios e instrumentos.

Sin embargo, investigó exhaustivamente, pasando por las ciencias físico-naturales, la antropología, el ensayo lingüístico e ideológico, las observaciones filosóficas y el comentario histórico.

Bertoni forma parte de un grupo de científicos fascinados por la novedad, el exotismo y la posibilidad de realizar nuevas investigaciones que ofrecían los extensos territorios vírgenes del continente, y su idea era afincarse creando las condiciones para instalar una colonia duradera en el Nuevo Mundo.

En 1891 fundó sobre la ribera del río Paraná, en una posesión de 12 500 ha (cinco leguas cuadradas o 125 km²), la Colonia Guillermo Tell, hoy conocida como Puerto Bertoni, la morada definitiva de la familia Bertoni.

Los cultivos de café, plátanos y cítricos daban a la familia los recursos económicos necesarios para vivir y continuar su obra científica. Con lo cual creó una fructífera comunidad que reunía a la producción agrícola e investigación científica, lejos de los bulliciosos centros urbanos.

Participó de la vida pública del país, y tras haber realizado investigaciones para cultivos adecuados en Paraguay, en 1896 el presidente de Paraguay, general Juan Bautista Egusquiza (1845-1902), lo llamó a fundar en Asunción la Escuela Nacional de Agricultura, que Bertoni dirigió durante nueve años.

En enero de 1898 creó la Fundación Moisés Bertoni.

Investigaba desde la frecuencia de las lluvias, hasta las costumbres nativas, incursionando en su lingüística, llevado por su interés en el vínculo de los idiomas nacionales.

Realizó estudios meteorológicos para los gobiernos paraguayo y argentino, escribió trabajos científicos, y

En 1901 creó en su casa la primera editorial e imprenta científica del Paraguay, Ex Sylvis, para publicar sus ensayos.

En 1903 organizó la Sociedad Nacional de Agricultura.

En 1905 asistió como delegado del Gobierno paraguayo al Tercer Congreso Científico Latinoamericano en Río de Janeiro (Brasil), donde presentó el primer trabajo Geología del Paraguay y dos nuevos aparatos meteorológicos por él inventados: un drosómetro y un fitotermómetro.

En 1910 concurrió ―comisionado por el Gobierno paraguayo― a la Exposición Internacional en Buenos Aires (Argentina), donde obtuvo medallas y diplomas. Ese mismo año representó al Paraguay en el Congreso Internacional Americanista que se celebró en la capital argentina.

En 1914, el presidente de Paraguay lo nombró jefe de la Dirección de Agricultura de la Nación.

En 1922 concurrió como delegado de la República del Paraguay al Congreso Científico Internacional Americanista que se celebró en Río de Janeiro (Brasil), en el que presentó importantes trabajos sobre antropología y etnografía guaraní, recopilados en su obra La civilización guaraní.

Falleció el 19 de septiembre de 1929, a la edad de 72 años, en la ciudad de Foz de Iguazú (Brasil), a causa del paludismo, sin tener noticias de la muerte de su esposa, Eugenia Rossetti, ocurrida tres semanas antes en la ciudad de Encarnación, ubicada al sur del Paraguay.

Al día siguiente fue regresado a Puerto Bertoni, donde descansa debajo de los grandes árboles, muy próximo a su lugar de trabajo, su escritorio y a las tumbas de su madre, la Nonna Peppina y su hijo Carlos Linneo Bertoni. Investigaciones El laboratorio de Moisés Bertoni, reconstruido en su casa gracias a un convenio con la Comunidad Helvética.

Investigó exhaustivamente, pasando por las ciencias físico-naturales, la antropología, el ensayo lingüístico e ideológico, las observaciones filosóficas y el comentario histórico. Se dedicó a investigar desde la frecuencia de las lluvias hasta las costumbres de los nativos del lugar e incursionó en lingüística.

Bertoni realizó diariamente durante más de cincuenta años la tarea de controlar la humedad, el viento y la temperatura.

La aventura de crear una colonia de producción agraria ocupó todo su esfuerzo.

Fue muy poco reconocido, ya que trabajó aislado, desprovisto de apoyo estatal, misérrimo de fuentes, medios e instrumentos.

Desde su pequeño reducto, conectado al mundo solamente a través del río, se comunicó con centros de aprendizaje de casi todos los continentes. Colecciones botánicas

Sus colecciones botánicas están conservadas en la Sociedad Científica del Paraguay,1​ luego de haber sido completamente restauradas por el Conservatoire et Jardín Botaniques de la Ville de Genève (Suiza). Obra

   1878: Nuovo compendio di geografía. Bellinzona (Ticino): Colombi, 1878.
   1882: Revista Científica Svízzera, su primera publicación científica.
   1882: el Gobierno federal suizo le encarga la reorganización de la red meteorológica de su país, lo cual realiza y un año después publica un interesante estudio al respecto.
   1886: Moisés Bertoni, la voce del Ticino; en ese año la sequía obligó a abandonar Santa Ana con su familia y mudarse a Yabebirý.
   1901: Almanaque agrícola paraguayo, publicado en su propia imprenta. Puerto Bertoni: Imprenta y Edición Ex Sylvis, 250 págs.
   Un calendario que predice las lluvias y las sigue prediciendo, a 88 años de su muerte.
   1903: Agenda agrícola del Paraguay, publicado en su propia imprenta. Puerto Bertoni: Imprenta y edición Ex Sylvis, 360 págs.
   1903: Agenda y mentor agrícola (Agenda agrícola paraguayo y Almanaque agrícola paraguayo). Asunción: Talleres Nacionales de H. Kraus, 360 p.
   1903: Agenda y almanaque agrícola paraguayo: conteniendo la indicación de los trabajos agrícolas de cada mes (360 p.) Asunción: H. Kraus, 2ª edición, 1903
   1904: Meios praticos para combater o gorgulho do milho (13 págs.). Bahía (Brasil): Oficinas do Diario de Bahia, 1904.
   1905: Plantas usuales del Paraguay: Alto Paraná y Misiones; nomenclatura, caracteres, propiedades a aplicaciones según los estudios del autor, o datos de personas fidedignas o el uso que de ellas hacen los indios, incluyendo un estudio físico e industrial de las maderas (100 p.) Asunción (Paraguay): Talleres Nacionales de H. Kraus, 1905.
   1905: La enseñanza agrícola (34 págs.). Asunción: Kraus, 1905.
   1907: Resumen de geografía botánica del Paraguay. Asunción: s. n. 1907.
   1909: La cubierta verde y la supresión de la escarda en las plantaciones (18 p.)
   Plantae Bertonianae: les onothéracées du Paraguay. Asunción: Talleres Nacionales de H. Kraus, 1910. 22 p.
   1910: Descripción física y económica del Paraguay: Plantae Bertonianae. S. L.: s. n., 20 p.
   1911: Contribución preliminar al estudio sistemático, biológico y económico de las plantas paraguayas. S.l.: s.n. 2ª ed. s. f.
   1911: Nuevo método para el cultivo del banano: práctica del «rozado sin quemar». Puerto Bertoni: Imprenta y Ediciones Ex Sylvis, 14 p.
   1912: Contribución al estudio de la gomosis del naranjo y su tratamiento. Asunción: Imprenta La Colmena, 1 pl, 13, 4 p.
   1913: Fauna paraguaya. S. L.: s. n. 1913.
   1913: Descripción física y económica del Paraguay. Asunción: Brossa, 1913.
   1913: Resumen de prehistoria y protohistoria de los países guaraníes (162 págs.): conferencias dadas en el Colegio Nacional de segunda enseñanza de Asunción los días 26 de julio, 8 y 21 de agosto de 1913. Asunción: J. E. O'Leary, 1914. 1 pl. XlV.
   1914: Ortografía guaraní sobre la base de la ortografía internacional adoptada por los congresos de zoología y botánica, con arreglo a la ortografía lingüística adoptada por el congreso científico internacional de Buenos Aires (1910) y a la generalmente seguida por los lingüistas estadounidenses. Asunción: M. Brossa, 1914. 22 p.
   Tirada a parte ampliada de la monografía «Plantas usuales: introducción, nomenclatura, y diccionario de los géneros latino-guaraní de la obra Descripción física y económica del Paraguay
   1914: Las plantas usuales del Paraguay y países limítrofes: caracteres, propiedades y aplicaciones con la nomenclatura guaraní, portuguesa, española, latina y la etimología guaraní incluyendo un estudio físico e industrial de las maderas (78 págs.). Asunción: M. Brossa, 1914.
   1914: Estudio físico e industrial de las maderas.
   Descripción física y económica del Paraguay, numeración novenal 31; introducción, nomenclatura y diccionario de los géneros botánicos latino-guaraní. S. l.: s. n. s. f.
   1916: dibuja y publica (en diez colores) el primer mapa de la región oriental del Paraguay; contiene informaciones fisiográficas y climáticas.
   1918 instala en Puerto Bertoni una imprenta propia a la que llama Ex Sylvis. La utiliza para publicar su extensa obra escrita, de la cual quedó inédita una gran parte.
   Resumen de prehistoria y protohistoria, de los países guaraníes 162 p. Asunción: Brossa, s. f.
   El cacao; su posible aclimatación en el Paraguay.
   Plantas usuales del Paraguay, el alto Paraná y Misiones: nomenclatura, caracteres, propiedades y aplicaciones.

Abreviatura (botánica)

   La abreviatura Bertoni se emplea para indicar a Moisés Santiago Bertoni como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.2​

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Bertoni, M se emplea para indicar a Moisés Santiago Bertoni como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología. Referencias

Herbario, Sociedad Científica del Paraguay

   Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.
   Ramella, L.; y Ramella-Miquel, Y. 1985. «Biobibliografía de Moisés Santiago Bertoni»; en Flora del Paraguay, Serie especial, 2. ISBN 0-915279-07-X
   Schrembs, P. 1986. Mosè Bertoni. Profilo di una vita tra scienza e anarchia. Lugano, 1986.
   Sociedad Científica del Paraguay, ubicada en A. Barbero 230 y Avenida Artigas, en la ciudad de Asunción (Paraguay).
   Historia del Paraguay, enciclopedia publicada por el diario La Nación.
   sitio web de la Fundación Bertoni
   «Moisés Santiago Bertoni». Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI). Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.).

Einzelnachweise