Benutzer:Heinrich Puschmann/Galvarino (Chile)

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Dieser Artikel (Galvarino (Chile)) ist im Entstehen begriffen und noch nicht Bestandteil der freien Enzyklopädie Wikipedia.
Wenn du dies liest:
  • Der Text kann teilweise in einer Fremdsprache verfasst, unvollständig sein oder noch ungeprüfte Aussagen enthalten.
  • Wenn du Fragen zum Thema hast, nimm am besten Kontakt mit dem Autor Heinrich Puschmann auf.
Wenn du diesen Artikel überarbeitest:
  • Bitte denke daran, die Angaben im Artikel durch geeignete Quellen zu belegen und zu prüfen, ob er auch anderweitig den Richtlinien der Wikipedia entspricht (siehe Wikipedia:Artikel).
  • Nach erfolgter Übersetzung kannst du diese Vorlage entfernen und den Artikel in den Artikelnamensraum verschieben. Die entstehende Weiterleitung kannst du schnelllöschen lassen.
  • Importe inaktiver Accounts, die länger als drei Monate völlig unbearbeitet sind, werden gelöscht.

Vorlage:Referencias Vorlage:Ficha de entidad subnacional

Galvarino (en mapudungún: Kalfuguri Mapu Mew) es una comuna y pueblo chileno de la Provincia de Cautín, en La Araucanía. Con una población de 13.078 habitantes (INE, 2015), se ubica a 35 km. al norponiente de Temuco (48 km. por ruta), y a 667 km. al sur de Santiago de Chile, capital de la República. La capital y mayor centro urbano de la comuna es el poblado homónimo, de aproximadamente 4,1 mil habitantes.

Los centros urbanos de la comuna son Galvarino y los caseríos de El Capricho, Chile Nuestro y la Villa Coihueco.

La comuna de Galvarino limita con las comunas de Traiguén y Lumaco al norte, ambas en la Provincia de Malleco; al sur con Cholchol y Temuco; al este con Lautaro y Perquenco; y al oeste con Lumaco.

Integró junto con las comunas de Curacautín, Lonquimay, Lautaro, Melipeuco, Perquenco, Victoria y Vilcún el Distrito Electoral N° 49 y perteneció a la 14ª Circunscripción Senatorial Araucanía Norte. En la nueva división electoral, aprobada en 2015, integra junto a las comunas de Lautaro, Melipeuco, Perquenco, Vilcún (de la Provincia de Cautín) y las 11 comunas de la Provincia de Malleco el Distrito N° 22, que elije a 4 diputados y es parte de la 11a Circunscripción que comprende a la Región de La Araucanía, con 5 escaños en el Senado.

Más del 70% de la población comunal corresponde a población rural, configurándose junto a Perquenco, Renaico, Ercilla, Purén y Teodoro Schmidt como comunas pequeñas y de carácter rural dentro de La Araucanía, comunas con las cuales comparte la actividad forestal como principal actividad económica, estando dedicadas grandes extensiones del territorio comunal a la producción de monocultivos de pinos y eucaliptus.

De los más de 13 mil habitantes de la comuna, más del 60% es mapuche; es también importante la población de origen helvético, los descendientes de los suizos-germánicos que colonizaron esta zona de La Araucanía desde fines del siglo XIX, dieron forma al centro urbano de Galvarino y sus primeras instituciones. Es importante el sector La Colonia, distante 3 km. al poniente del centro del pueblo, sector rural en que los descendientes suizos aún se dedican a la agricultura y ganadería.

En agosto de 2013 el mapudungún se convirtió en idioma oficial de la comuna, además del español (lengua oficial de facto en Chile), siendo el primer territorio chileno en oficializar este idioma y el segundo de una lengua originaria, luego de Isla de Pascua (idioma rapanui).

Toponimia

La comuna y el pueblo fueron nombrados en honor a Galvarino, guerrero mapuche perteneciente a las filas de Lautaro, célebre por haberle sido amputadas sus manos, hecho narrado por el escritor español Alonso de Ercilla y Zúñiga en La Araucana. Fue finalmente muerto ahorcado por orden de Hurtado de Mendoza, entonces gobernador del Reino de Chile, el 30 de noviembre de 1557.

Historia

El Fuerte Galvarino, fue fundado el 22 de abril de 1882 al margen izquierdo del Río Quillen, la ubicación del poblado, lo que se llamó la demarcación, se realizó en la primavera de 1886 a cargo de los ingenieros de la colonización. El lugar que pasaría a ocupar la población, en ese momento era de propiedad indígena, perteneciente al Cacique Liempi, el cual fue conminado a ceder el terreno a cambio de otras tierras situadas río arriba en el sector Paillahue. Subsanado este inconveniente, se delineó el poblado a unos 3.5 kilómetros al este del Fuerte, siempre a orillas del Río Quillém, cuya extensión abarcó una 25 manzanas cuadradas de cien metros por lado.

A medida que el poblado se desarrollaba, el Gobierno impulsó una sistemática política inmigratoria, invitando a que familias de diversos países europeos, se establecieran en las nacientes ciudades, aportando su esfuerzo, tecnología y cultura al desarrollo del territorio.

Así, dotados de un extraordinario espíritu emprendedor y de tesón, los primeros colonos arribaron al país, vía marítima, en el puerto de Talcahuano, tras una larga travesía en el vapor Cotopaxi. Rápidamente enfilaron hacia Galvarino, poblado al cual accedieron en septiembre del año 1885. Entre las familias que asumieron este inmenso desafío recordamos a los alemanes Reidel, Klagges, Horn, Hohmann, Schuhmann, Buchholz; Suizos: Imboden, Kehr, Isler, Bachmann, Otth; Franceses: Geofroy, Frene, Vicent.

Más tarde en enero de 1886, llegaron por la misma vía esta vez en el Vapor Patagonia, los colonos ubicados al lado sur del Quillem. Eran 35 familias entre franceses, alemanes y suizos, estas familias fueron: Rotten, Petermann, Neveau, Borel, Dejean, Chagneau, Bolomey, Rodexier, Jequier, Violin, Flamme, Couny, Doufournel, Chieysal, Kehr, Fressard, Margot, Egger, Frey, Lemp, Vey, Padilla, Colon Noir, Bösch, Eichi, Keller, Dietschi, Meyer, Satrkli, Eberhardt, Studer, Geiser., al igual que estos colonos se instalaron al terminar el siglo, por el año 1890 en adelante varios comerciantes Judíos, como las familias: Kaplan, Katz, Gassman, Gallestein y otros. También alemanes como Roese, Schnake, Zamponi, Kohler y algunos franceses como Lerdon, Heguy, Combeau.

Siglo XIX y XX

La vida en sociedad dio origen a las primeras expresiones gregarias de la comuna. Instalándose tiendas de colonos chilenos, produciéndose una creciente actividad industrial, la que fue representada por el molino maquilero del señor Florencio Figueroa, que brindó sus servicios a esta comunidad naciente, a base de la fuerza hidráulica recibida por las aguas del río Quillem, dotado de 5 modernos asientos de cilindros instalados en un amplio edificio de tres pisos, constituyéndose en un importante poder comprador de cereales de la comuna, ya que el mercado más cercano era la ciudad de Angol.

Las restantes actividades industriales y comerciales estaban servidas por emprendedores colonos, así tenemos al señor Teodoro Horn, quien instaló un gran molino y un taller de cerrajería; Don Otto Kehr, quien hace funcionar la primera fábrica de bebidas gaseosas, Don Santiago Frey y su comercio de abarrotes; don Vivente Vicent y su panadería; Don Enrique Isler con su carnicería y panadería; la tienda de géneros Suizos de don Eduardo Frene entre otros.

La producción silvoagropecuaria era pródiga en cosecha de cereales, hortalizas, frutas, producción de madera e incluso producción vitivinícola, el comercio prolifera en sus diversos rubros, ofertando alimentos, armas, telas, maquinarias, artículos de ferretería, etc.

En 1903, funciona la primera escuela de la ciudad, al alero de los esfuerzos desarrollados por colonos alemanes y suizos. En tanto que la primera escuela pública de hombres comenzó a prestar funciones en el año 1913. Al año siguiente se estable la primera escuela pública de niñas. La evolución de las escuelas públicas fue en plano ascendente. Cada año aumentaban las matriculas, haciéndose cada vez más estrecho los locales, donde debían funcionar. De esta manera se hizo cargo el Sr. Agustín Contreras, constituyendo de su propio peculio, un amplio local donde funcionaria por más de 20 años la escuela de niñas.

La iglesia católica, en 1912, dispone la presencia permanente de un pastor, el cual pudiese atender las necesidades espirituales de la población. Será después, en el año 1943, que la ciudad contará con una moderna capilla, destinada a acoger a los habitantes de la comuna.

En el año 1916 se forma con carácter de Municipalidad, la primera junta de Vecinos, con nueve miembros, dejando de depender administrativamente de Lautaro. Junto con la creación de la Municipalidad, se forma el Cuerpo Policial, bajo el nombre de Policía Municipal, que fue compuesta por un Sargento, tres hombres de tropa y dirigido por un comandante. La naciente institución viene a complementar la presencia de otros servicios públicos existentes tales como el Registro Civil, instalado en 1909.

En 1925, Gracias a las gestiones emprendidas por el entonces Alcalde Federico Magofke, se reactivan los planes de establecimiento del trazado de la ruta ferroviaria de Quino a Galvarino y desde allí hasta Nueva Imperial pasando por Cholchol. A Fines de 1935 la comuna ya cuenta con un servicio estable de transporte de carga y pasajeros.

En materia de acción sanitaria, en 1937 fue el año que vio nacer la primera Posta de Salud, la cual prontamente vio colapsada su capacidad de atención de las múltiples necesidades sanitarias presentadas por los habitantes de la comuna, no fue hasta el año 1952 cuando se ordenó la construcción del actual Hospital la cual duro varios años, finalmente dando termino a esta obra e inaugurándose oficialmente en marzo de 1963.

El 27 de marzo de 1949, se funda la primera compañía de Bomberos. Más tarde, el 28 de marzo de 1959, nace la segunda compañía de Bomberos.

Con el terremoto de mayo de 1960 que sacudió al sur de Chile, gran parte de las ciudades tuvieron cuantiosos deterioros, derrumbes de edificios, destrucción de caminos, etc. Con esta considerable catástrofe natural, despertó la generosidad en todo el mundo llegando así cuantiosos recursos en ayuda de los damnificados. Así llega también de Suiza con el objetivo específico de reparar y construir escuelas, con el acuerdo adoptado por el entonces Presidente Jorge Alessandri y la Embajada de Suiza, se destinan fondos para construir un grupo escolar en Galvarino, construcción que se ejecutó en madera con fundamentos de hormigón dando paso al nuevo Grupo Escolar de Galvarino la denominada “Escuela Completa Nº 16 de República Suiza”, esta escuela evoluciona llevándola a transformarse en Escuela Coeducacional, No más sino que hasta 1978, el primero de Septiembre, nace el Liceo C-43, República de Suiza, con cursos que van desde kinder hasta cuarto año medio, manteniendo un internado con capacidad para 60 alumnos varones, con atención completa y dirigido por un profesor en la función de Director.

En 1974 gracias a la cooperación de toda la comunidad galvarinense, se comienza a dar paso con la elaboración de un plan de financiamiento para la instalación una antena de Repetición de Televisión Nacional, la que tiene un valor para esos entonces la de 15 millones de escudos, lográndose con éxito la suma y los objetivos planteados.

En 1980, se construye el actual Gimnasio Municipal, emplazado en el sector oriente de la ciudad a un extremo de calle Carrera, el que será destinado para las clases de deporte y ejercicios atléticos, para luego continuar con la construcción de graderías a modo de tribuna, con cabinas de vestir, delimitándose una pista atlética alrededor de la Cancha de Fútbol, creando así el estadio municipal, lugar destinado a la práctica deportiva.

Las organizaciones deportivas han ejercido también un rol protagónico en el quehacer local. Recordamos a instituciones tales como el club Deportivo Galvarino, fundado en 1926; el club Deportivo Construcción formado en 1952; el Deportivo San Antonio fundado en 1963 y más recientemente el club Liceo de Galvarino el cual fue fundado en agosto de 1978.

Siglo XXI

Galvarino, cuenta hoy con un centro urbano en constante desarrollo, en el cual coexisten con pleno dinamismo las más diversas instituciones públicas y privadas que contribuyen a la funcionalidad y elevar el nivel de vida de sus residentes, garantes de la modernidad y crecimiento. El Galvarino contemporáneo tiene resueltas importantes necesidades básicas tales como la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Rutas intercomunales que han mejorado la conectividad de sus habitantes, dinamizando las actividades económicas, sociales, tecnológicas, de servicios educativos y de salud. No obstante, subsisten importantes limitaciones que constituyen un permanente desafío para las autoridades comunales y los diversos representantes de las organizaciones públicas, privadas y comunitarias, que buscan consolidar nuevas estrategias que fortalezcan el desarrollo de las personas.

Galvarino hoy es una comuna en la que se unen múltiples identidades heredadas de quienes forjaron nuestra historia: El mapuche, el chileno, el colono de ayer, que se confunden hoy en nuestra identidad, interpretándose en uno sólo progreso y desarrollo en pos de nuestra querida comuna.

Geografía

thumb|300px|Valle del Quillen, de Galvarino hacia el oriente. La comuna de Galvarino se encuentra en el sector nororiental de La Araucanía, marcada por un relieve accidentado entre la Cordillera de la Costa Cordón Ñielol-Huimpil (ambas corren en dirección norte-sur), en lo que se ha denominado como “Unidad Natural Depresión Chol Chol”, que corresponde a la cuenca fluvial del mismo nombre y se ubica en el contacto del valle longitudinal con la Cordillera de Nahuelbuta, donde predominan relieve en colinas suaves y llanos ondulados. Esta unidad natural se fue generando, hace millones de años atrás, a partir de procesos de avances y retrocesos de las aguas marinas que mientras depositaba los materiales, las precipitaciones que escurrían concentradamente en canales y esteros, iban erosionando paulatinamente la superficie casi plana que dejó la depositación de las aguas marinas. Este proceso a través del tiempo, dio origen a un paisaje acolinado que rodea a un fondo plano, representado por los valles locales.

El centro urbano se encuentra en el Valle del Quillem, el que se prolonga de manera más abierta al poniente. Desde la ciudad de Galvarino no se tiene una buena apreciación del entorno geográfico regional, por encontrarse en un valle cerrado, marcado por dos grandes cerros al norte y el sur. Desde el alto se aprecian volcanes como el Lonquimay y el Llaima, así como el Cordón Ñielol y la Cordillera de Nahuelbuta, pudiéndose observar desde puntos altos de la comuna volcanes como el Villarrica y el Lanín. La geografía galvarinense propicia el desarrollo de la minería del carbón, siendo afamadas en la región las Minas de Huimpil.

Vegetación

A nivel regional la vegetación natural se caracteriza por ser boscosa, densa y abundante. Es un sotobosque de carácter hogrófito, que en la décima región toma aspecto de selva, pero, particularmente en la zona donde se sitúa la comuna de Galvarino, el rol de barrera que juega la Cordillera de Nahuelbuta, permite encontrar en el valle longitudinal un paisaje propio de la región del norte, donde el bosque esclerófito de Boldo, Quillay, Peumo, Litre y Molle, caracteriza la vegetación natural. Este paisaje natural ha sido fuertemente degradado por el hombre y en la actualidad es reemplazado por cultivos agrícolas, praderas y plantaciones forestales.

Dadas las características agroclimáticas, la comuna es parte de una zona con potencialidades productivas que se reparten entre algunos cultivos (favorecidos por el efecto de la Cordillera de Nahuelbuta), ganadería, y la forestación con especies exóticas de rápido crecimiento, lo que está cambiando por completo el paisaje. Además de Galvarino, son parte de esta zona las comunas de Collipulli, Purén, Los Sauces, Lumaco, Traiguén, Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén, es decir, toda la franja poniente de región.

Lo anterior, es indicio que toda esta zona se encuentra; en transformación, donde la actividad forestal está en vía de convertirse, en el mediano plazo, en el rubro articulador de los sistemas de producción e intercambio.

Hidrografía

250px|right|thumb|Pasarela peatonal sobre el río Quillén, en el sector estadio. 250px|left|thumb|Defensas fluviales del Río Quillen a un costado del Hospital, al final norte de Avenida Enrique Mac-Iver. El río Quillén se considera parte de la cuenca hidrográfica del río Imperial, subcuenca Cholchol. Nace en la precordillera en Curacautín; atraviesa el valle de Galvarino y la ciudad, único centro poblado de importancia que atraviesa. En la ciudad es cruzado por dos puentes, el llamado Puente Nuevo (carretera Galvarino - Traiguén) y el Puente Viejo (en desuso y ahora peatonal, conocido como Mirador). En invierno se convierte en una amenaza, ya que al estar prácticamente dentro de la ciudad (es bordeado por calles) puede desbordarse. El último desborde ocurrió en el invierno de 1994. Para evitar esto se han construido defensas fluviales en los lugares de mayor riesgo.

El cauce del río es aumentado por diversos afluentes menores, siendo el más importante el río Panqueco, que cerca de la confluencia del Quillén con el Lumaco, aporta las aguas del río Quino. Otros afluentos son el río Perquenco y los esteros Allinco, Oñoñooko, Ranquilco, Vallerenco, Coyanco, Pitranco, Temuco, y Coihueco.

El marcado régimen pluvial del río hace que el caudal varíe considerablemente entre invierno y verano registrando lecturas extremas de 107 m³ y 2,8 m³ por segundo en julio y febrero respectivamente.[1]

Los principales residuos industriales vertidos en el Quillén son desechos de dos plantas lecheras.

El nivel de contaminación de sus aguas se resume en los siguientes datos:

En el principal centro poblado, Galvarino, existe una cobertura de tramiento de aguas servidas de un 97%.[2]

Clima

200px|right|thumb|Galvarino se encuentra inserto en un microclima diferente al de la capital regional, Temuco. En la Región de la Araucanía predomina el clima templado oceánico o lluvioso que caracteriza a la zona sur del país. Sin embargo, hacia el norte aún predomina el tipo climático templado cálido de menor precipitación. En éste sentido, por el efecto en el clima que juega la Cordillera de Nahuelbuta, el sector ubicado al oriente de este cordón y en el valle longitudinal norte de la región, se presenta el clima templado cálido característico de la Región del Biobío. Las condiciones climáticas se ven afectadas por una disminución de las precipitaciones y un aumento del período seco; la temperatura media anual es de 12,9º y la precipitación media anual de 1.081 mm.

Tabla climática

Vorlage:Clima


Demografía

De acuerdo a los datos recogidos en el censo de 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la población comunal es de 12.596 habitantes, representa el 1,48% de la población regional. En relación con el censo de 1992 muestran que ha habido un descenso en la población de la comuna de un 9,3% mientras que el país ha evidenciado un aumento.

La mayor parte de la población de Galvarino vive en sectores rurales representando un 72,55% de la población total. Esta característica es compartida con otras comunas que se emplazan en la zona poniente de la región debido, principalmente, a la presencia de población mapuche (quienes representan el principal grupo étnico).

Sin embargo en la última década Galvarino ha experimentado una gran expansión territorial hacia la periferia poniente de la ciudad, estableciéndose poblaciones con subsidio del gobierno, que ha significado que la ciudad crezca en un tercio aproximadamente de su territorio.

Cultura

[[Archivo: IlustreMunicipalidaddeGalvarino.jpg|thumb|left|Bandera mapuche en el frontis de la Ilustre Municipalidad de Galvarino]] [[Archivo:ChemamüllsPlazaGalvarino.jpeg|thumb|250px|Chemamüll de la Plaza de Armas de Galvarino]] En Galvarino existe una marcada influencia de la cultura mapuche, especialmente en el sector rural[3]. Es posible ver a mujeres mapuches vistiendo sus ropas y joyas tradicionales como uso cotidiano. En agosto de 2013, Galvarino se convirtió en la primera comuna chilena en establecer como idioma oficial el mapudungún en conjunto al castellano a nivel municipal, siendo también la primera de Chile continental en cooficializar un idioma perteneciente a los pueblos originarios.[4]

Además de la fuerte influencia mapuche, destaca la influencia de la colonia suiza, quienes dieron vida a las primeras instituciones de la comuna a fines del siglo XIX y principios del XX, destacando la primera escuela de la comuna (hoy, Escuela Río Quillen). Galvarino fue una de las siete colonias más importantes de suizos en Chile, colonia que hoy tiene importante presencia en la comuna, destacando el sector rural de La Colonia, a 3 km. del pueblo.


Entre los eventos locales, destacan:

  • Fiesta del Chancho, celebrada los 25 de abril de cada año.
  • Fiesta de la Cerveza, 1 y 2 de agosto de cada año.
  • Fiesta Costumbrista, celebrada el primer fin de semana de diciembre en El Alto, camino a Cholchol.
  • Festival de la Voz del Valle, se lleva a cabo a mediados de febrero en el Estadio Municipal, en 2016 se realizará su XVI versión.
  • La semana de Galvarino, se celebra en abril, culminando con un desfile de las instituciones públicas en la Plaza de Armas el día 22 de dicho mes.

En la ciudad hay numerosos templos protestantes de distintas denominaciones. Existe una iglesia católica.

En cuanto al deporte, Galvarino cuenta con el Estadio Municipal de Galvarino, junto al Gimnasio. Entre los clubes destaca el Deportivo Construcción.

Servicios

thumb|250px|Avenida Independencia con León Gallo, importante punto comercial y de transportes de la ciudad La ciudad cuenta con una tenencia de carabineros (dependiente de la 1ª Comisaría Lautaro, perteneciente a la prefectura Cautín) y dos compañías de bomberos, una en el centro y la segunda en el sector La Puntilla.

Además se pueden encontrar servicios y oficinas de Registro Civil e Identificación, PRODEL, PRODER, INDAP, Correos de Chile, Sencillito, servicios de Banco Estado, Banco Santander y el Banco de Chile, cajeros automáticos, terminal de buses, Tur-Bus Cargo, Western Union, restaurantes, pensiones, un Banco Estado y gasolineras (Copec y Shell).

El eje comercial de Galvarino está compuesto de tres calles principales: la Avenida Independencia, Avenida Ramón Freire y Calle Caupolicán (entre Manuel Rodríguez y San Martín). Distribuidas en ellas existen supermercados, botillerías, almacenes, tiendas locales, boliches, paqueterías, panaderías, fruterías, verdulerías, ciber cafés, ferreterías, entre otros.

Educación

thumb|250px|Escuela Gabriela Mistral de Galvarino En la zona urbana, los centros preescolares de la ciudad son administrados por la JUNJI y la Fundación Integra. Uno de ellos se encuentra en la zona occidente de la ciudad, en la escuela Gabriela Mistral. Otro se encuentra en calle Chacabuco, también en la zona occidente, más cercano al centro. Las dos escuelas que imparten la educación básica en la ciudad, la Escuela F-340 Río Quillem y la Escuela Gabriela Mistral, dependen de la Municipalidad de Galvarino, así como la Escuela Especial Dame la Mano.

Existen dos centros que imparten la educación media, el Liceo Municipal Polivalente Gregorio Urrutia, administrado por la Municipalidad de Galvarino, y tiene modalidad técnico profesional (atención del adulto mayor y productos de la madera), y científico-humanista, y el Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II, de carácter subvencionado.

El Departamento de Educación Municipal administra 19 escuelas municipales en sectores rurales de la comuna.

Biblioteca Pública N° 119 "Luis Durand"

Creada en 1979 por el Alcalde Miguel Manríquez Saver, funciona en sus dependencias de Avenida Independencia #354, cuenta en la actualidad con más de 8 mil títulos y conexión al programa BiblioRedes del Gobierno de Chile.

La Biblioteca recoge las necesidades de información y cultura de la comunidad, contribuyendo el desarrollo de la misma y actuando como nexo entre el conocimiento y el acceso a la información a través de sus distintos servicios, ofreciendo al visitante servicio de Biblioredes, con una amplia gama de títulos, Best Sellers, literatura general, literatura chilena, literatura juvenil, también cuenta con un rincón infantil donde ofrece varios libros de cuentos.

Salud

[[Archivo: HospitalGalvarino.jpg|thumb|300px|Hospital de Galvarino]] En Galvarino existe un centro de salud, que depende del Servicio de Salud Araucanía Sur y una clínica dental, la cual depende del Departamento de Salud Municipal.

Del departamento de salud municipal dependen la siguiente red de postas rurales:

  • Posta La Piedra
  • Posta Cuel Ñielol
  • Posta Rapa Mañiuco
  • Posta Nilpe
  • Posta Ailinco
  • Posta Repocura-Chacaico
  • Posta Fortin Ñielol
  • Posta Santa Carolina
  • Posta Rucatraro
  • Posta Pangueco

Justicia

La comuna, parte de la región de La Araucanía es parte del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Temuco y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la misma ciudad. Galvarino es territorio jurisdiccional del Juzgado de Letras, así como del Juzgado de Garantía de Lautaro y de la fiscalía de la misma ciudad, la que cuenta con un módulo de atención en Avenida Independencia, en dependencias del Centro Cultural en Galvarino.

Zona urbana

thumb|250px|Vista panorámica de la ciudad de Galvarino [[Archivo: Gnopenstreetmap.JPG|thumb|250px|Galvarino en OpenStreetMap]] thumb|300px|Gente en la Plaza de Armas Desde inicios de la década del 2000, Galvarino ha experimentado un gran crecimiento del área urbana.

Barrios

  • Centro: el sector centro es donde se ubican las oficinas públicas, el comercio y todos los servicios del pueblo. Está enmarcado por las avenidas Mac-Iver al poniente, León Gallo al norte, calle Lautaro al sur y Matta al oriente.
  • La Esperanza: es uno de los barrios más antiguos de la ciudad, se encuentra en el sector sur-oriente a los pies del cerro cementerio.
  • Estadio o matadero: sector enmarcado por las calles Fresia por el norte, Manuel A. Matta por el oeste, Carrera por el este y Caupolicán por el Sur en ocasiones.
  • Gimnasio: abarca las poblaciones Agustín Contreras y la que se encuentra tras esta, se encuentra inmediatamente al lado del Sector Estadio.
  • Liceo: sector ubicado de calle Lautaro hacia los cerros (sur), el nombre se lo da el Liceo Gregorio Urrutia, el primer liceo de toda la comuna.
  • Huaiquil o El Porvenir: ubicada en el sector occidente de la ciudad, se le conoce popularmente como Huaiquil, por el alcalde Fernando Huaiquil, quién fue uno de los principales impulsores del proyecto cuando era concejal.
  • Hospital: poblaciones que se encuentran tras el recinto de salud de la ciudad. Es uno de los sectores que más ha crecido.
  • La Puntilla: es uno de los barrios más populares y clásicos de Galvarino, es más que nada la continuación de la calle Lautaro, hacia el sector de la Colonia Suiza-Germánica de Galvarino. Tiene incluso en fiestas patrias tradicionales celebraciones.

Áreas verdes

thumb|300px|Gente paseando en la Plaza de Armas de Galvarino Las calles de Galvarino se encuentran en su totalidad arboladas por álamos y otras especies en menor cantidad. Entre sus áreas verdes se encuentran la Plaza de Armas, el Río Quillén y sus distintos parques.

  • Plaza de Armas de Galvarino: Rodeada por calle Fresia al sur, la avenida Ramón Freire al poniente, avenida Independencia al oriente y avenida Pedro León Gallo al norte, es el principal punto de reunión para los galvarinenses. Rodeada por fuentes de soda, restaurantes, supermercados, locales comerciales en general, y carros de comida rápida.
  • Balneario: Importante área verde de la comuna, al norte de avenida León Gallo, en la vera del río Quillem, obra del gobierno del Alcalde Miguel Hernández, data de 2008, fue clausurado para el baño, pero se mantiene como un espacio de esparcimiento y paseo.
  • Cementerio Municipal: El cementerio de Galvarino, ubicacado, entre cerros y bosques, tiene un único acceso por avenida Yamíl Flores, arborizada.
  • Liceo Gregorio Urrutia: El parque, que contiene este centro de educación secundaria, alberga diversas especies de árboles nativos de Chile, cuenta con asientos, y una vista que permite ver hacia el poniente de la ciudad y el valle del Quillén.
  • Parque Estadio: ubicado en calle Los Carrera en el barrio oriente, el estadio es un punto de encuentro, abierto al público para realizar actividad física y para el paseo, cuenta con canchas a ambas riveras del río, unidas por una pasarela.

Política

Administración Local

thumb|120px|Fernando Huaiquil, actual Alcalde de Galvarino Ver: Alcaldes de Galvarino

La Ilustre Municipalidad de Galvarino es encabezada por el Alcalde Fernando Huaiquil Paillal, quién es asesorado por el Honorable Consejo Municipal, compuesto por:

  • Hans González Espinoza.
  • Pablo Hernández Lagos.
  • Pablo Huenulao Muñoz.
  • Willy Kehr Llanos.
  • Segundo Millalen Paillal.
  • María Agustina Zavala Rodríguez.

Consejo Regional

La comuna de Galvarino es parte de la circunscripción Cautín II (Toda la Provincia de Cautín, excepto las comunas de Temuco y Padre Las Casas), que elige a 8 consejeros. El consejo regional de La Araucanía está compuesto por 20 cores y es encabezado por el Intendente Andrés Jouannet Valderrama.

Los 8 consejeros regionales de Cautín II son:

  • Marcelo Carrasco Carrasco (PDC)
  • Ricardo Herrera Floody (PDC)
  • Hilario Huirilef Barra (PPD)
  • Guillermo Jaramillo Salazar (PPD)
  • Henry Leal Bizama (UDI)
  • Jacqueline Romero Inzunza (RN)
  • René Rubeska Balboa (RN) y,
  • Guido Siegmundo González (UDI)

El actual Presidente del Consejo es el consejero Miguel Mellado Suazo.

Representación Parlamentaria

Senado

Galvarino, como parte de la 14a Circunscripción, Araucanía Norte, es representada por los Senadores:

Cámara de Diputados

El Distrito 49, del que forma parte la comuna, es representado en la Cámara por:

Comunicaciones

Medios de comunicación

Las principales compañías de telefonía celular operantes en Chile (Claro, Entel, Movistar, WOM, Virgin, VTR, Móvil Falabella y Colo Colo Móvil) tienen señal en la zona urbana de la comuna. En telefonía fija está Movistar, que reemplaza a la antigua CTC.

En cuanto a radiodifusión, las radio-emisoras Magistral F.M (señal 93.9) y Mirador F.M (89.3), emiten su señal desde el valle. Para poder escuchar frecuencias de otros lugares de Chile es necesario contar con antenas especiales.

Finalmente, los canales de televisión abierta que pueden ser vistos en Galvarino, gracias a antenas caseras, son: TVN, Mega y Canal 13. Para tener acceso a otros canales, que en otras ciudades se ven por la señal abierta, es necesario tener acceso a Televisión vía Satélite, la que es proporcionada por Directv, Telmex, VTR, Claro, Movistar y Entel. También existe un servicio de televisión por cable TVSat.

Carreteras

Traiguén - Victoria - Angol

La ruta R-76-S conecta a Galvarino con Traiguén, desde donde se puede acceder a Victoria y Angol mediante la carretera R-86 que une a ambas comunas. Desde Victoria se tiene acceso a la carretera internacional CH-181 que conecta con Neuquén, Argentina. Se tiene acceso a la zona costera del Biobío desde Los Sauces, que une a esta comuna con Purén, desde aquí la ruta P-60-R conecta a Purén con Los Álamos pasando por Cañete, desde Los Álamos la Ruta CH-160 conecta con el Gran Concepción, siendo una alternativa diferente a la Ruta 5 Sur.

(La carretera R-76-S fue reconstruida en 2015. Excelentes condiciones)

Lautaro

La ruta S-10, conecta a Galvarino, con la ciudad de Lautaro. En Lautaro se puede acceder a la Ruta 5 Sur. Es la alternativa más larga para acceder a Temuco (62 km.).

Desde Lautaro se accede a la Araucanía Andina, y de forma directa a los destinos turísticos de Curacautín, Malalcahuello, Corralco, Lonquimay, Termas de Manzanar, etc.

(Ruta en regulares condiciones)

Cholchol - Nueva Imperial - Temuco

La ruta S-16, une a Galvarino y Nueva Imperial, en el km. 24 se encuentra Cholchol, desde donde se accede a Temuco a través de la carretera S-20, siendo la ruta más corta para el acceso a Temuco (48 km.)

Desde Nueva Imperial, la ciudad más importante de la zona costera de la región, se tiene acceso a Carahue y Puerto Saavedra.

(Ruta en excelentes condiciones)

Transportes

Galvarino se encuentra conectada a Temuco a través de Lautaro, por la ruta 5 Sur y, de forma directa vía Cholchol. Ambas rutas son cubiertas por recorridos regulares cada 30 minutos entre las 06,30 y las 20.30 Galvarino a Temuco y viceversa. Los recorridos son cubiertos por la empresa Huinca Bus, filial de AGEBUR Cautín. La misma empresa cubre los recorridos que unen a Galvarino y Traiguén.

Galvarino se encuentra conectada de forma directa con Santiago e intermedios (Los Ángeles, Chillán, Talca, Curicó, Rancagua) por Tur Bus, Inter, Condor Bus, Buses Luna (vía Temuco - Santiago), Pullman JC, empresas que unen a la comuna con Traiguén, Los Sauces y Angol, en la vecina Provincia de Malleco. Galvarino se encuentra conectada al resto de Chile por su expedito y buen acceso a Temuco.

El terminal aéreo más cercano es el Aeropuerto Internacional La Araucanía, distante 76 km. al sur en la comuna de Freire. Cuenta con vuelos permanentes a Santiago y en temporadas al Aeropuerto Carriel Sur de Concepción.

Cuadro de distancias en km

Ciudad Región Distancia (km)
Santiago Vorlage:Bandera Metropolitana 667
Temuco Vorlage:Bandera La Araucanía 48
Cholchol Vorlage:Bandera La Araucanía 24
Traiguén Vorlage:Bandera La Araucanía 25
Lautaro Vorlage:Bandera La Araucanía 35
Angol Vorlage:Bandera La Araucanía 91
Los Ángeles Vorlage:Bandera Biobío 150
Valdivia Vorlage:Bandera Los Ríos 233
Concepción Vorlage:Bandera Biobío 235
Puerto Montt Vorlage:Bandera Los Lagos 405
Valparaíso Vorlage:Bandera Valparaíso 775

Conflicto mapuche

En el marco del denominado conflicto mapuche en La Araucanía, en esta comuna se han registrado dos incidentes de gran revuelo, el primero en septiembre del 2010, cuando un vehículo del Hospital de Galvarino que transportaba pacientes hasta Temuco a sesiones de diálisis colisionó con una barricada, en el sector Llufquentúe de la ruta S-10 que une a Galvarino con Lautaro y la Ruta 5 Sur, resultando una mujer de 82 años fallecida[5].

El 1 de octubre de 2014 tuvo escenario el incidente más grave, cuando se enfrentaron inquilinos del Fundo Nilpe con comuneros que mantenían dicho predio en toma, resultando fallecido un comunero de 30 años en el lugar[6]. Desde la fecha se ha intensificado el conflicto en la zona con sucesivos cortes de caminos, principalmente los accesos a Temuco, por Lautaro y Cholchol, ha subido el tono del diálogo de parte de las comunidades mapuche de la comuna en presión a la CONADI, para la pronta entrega de tierras.

Límites comunales

Personas destacadas

Referencias

Vorlage:Listaref

Enlaces externos

Kategorie:Comunas de la Provincia de Cautín Kategorie:Localidades de la Provincia de Cautín Kategorie:Toponimia mapuche de Chile

  1. [1]
  2. [2]
  3. [3] Población. Ficha comunal, Ilustre Municipalidad de Galvarino.
  4. Vorlage:Cita web
  5. [4] Mujer de 82 años muere en accidente por barricada de la causa mapuche en Galvarino. Noticia extraída del diario El Líder de San Antonio.
  6. [5] Comunero mapuche muere en Galvarino en enfrentamiento con inquilinos de fundo en Nilpe. Emol.